lunes, 13 de enero de 2025

CAMBIOS QUE LLEGAN PARA QUEDARSE: nuevas normativas para tus viajes

     





    El 2025 llegó con muchas energía y ganas de viajar. Nada mejor que empezar un nuevo año planificando nuevos recorridos en nuevos destinos, o bien, recorridos alternativos en destinos ya visitados antes. Mar, montaña, cultura, gastronomía, arquitectura...cada uno tiene su preferencia. Lo importante es organizarse, planificar, ahorrar y concretar así nuestro sueño. Pero tan o mas importante que lo antes dicho es estar al tanto de las reglamentaciones, de modo de no tener inconvenientes...o tener los menos posibles !!

    Te comento en este posteo algunos de los cambios que se vienen a partir de este año 2025 para que los tengas en cuenta a la hora de organizar tu viaje. Veamos

                                

  • Si decides visitar el Reino Unido, a partir de enero de 2025 deberás contar con un nuevo documento denominado ETA ( Autorización Electrónica de Viaje según sus siglas en inglés). Es un nuevo permiso de viaje (no es un visado) que deben obtener incluso los bebés. Es una medida que, según las autoridades británicas, digitalizará todas las fronteras del país, y les permitirá tener datos confiables de los viajeros que deseen ingresar al R.U y así evitar el ingreso de personas que puedan suponer un peligro para su seguridad nacional. El trámite se debe realizar por internet y tiene un costo de 10 libras esterlinas y una duración de dos años o hasta el vencimiento de tu pasaporte (lo que ocurra primero !). Con este permiso podrás disfrutar de entradas múltiples al país con una estancia máxima de 6 meses por visita. Nadie se salva de este documento. Obvio, los latinoamericanos lo necesitamos, pero también los europeos excepto británicos e irlandeses. Las páginas para solicitar el ETA  son el sitio web oficial del gobierno del Reino Unido o desde la App UK ETA. Aseguran que te responden dentro de las 72 horas. Los datos que te necesitas para solicitarlo son: pasaporte biométrico válido, una foto digital reciente de alta calidad, datos del viaje, dirección de correo electrónico y una tarjeta de débito o crédito para pagar. Si perteneces a un país que necesita visado para ingresar al R.U, deberás seguir solicitando ese visado, no el ETA.

  • También hubo cambios en lo que respecta al equipaje de mano en  EEUU. La finalidad según dicen es agilizar el proceso de abordaje y optimizar el espacio en los aviones, y, por supuesto, evitar confusiones entre los pasajeros, ya que estas nuevas normativas son comunes en todo el país. Para ello, el gobierno norteamericano se amoldó a los estándares europeos y unificó las medidas del equipaje de mano: 55 cm x 35 cm x 20 cm. El peso aceptado será de entre 7 y 10 kg. Con respecto a lo que se puede llevar, los líquidos están limitados a 100 ml, no se puede llevar aerosoles ni elementos puntiagudos. En el caso de la UE, también se consideran los 100 ml de líquidos a transportar pero las medidas del equipaje son 55 cm x 35 cm x 25 cm. Y si viajas a Canadá, te cuento que a partir del 2025 el equipaje de mano se cobrará !!.

                                                       
  • Si tu viaje es a mi amada París, debes tener en cuenta las cambios aplicados a partir de este año al transporte público. Tanto las líneas de metro como el RER y el transilian tendrán una tarifa única de 2,50 euros. Este cambio no incluye los aeropuertos, claro, cuya tarifa también se unificó a 13 euros, no importa de qué aeropuerto se trate. Esto es genial ya que no tendrás que estar pensando qué ticket deberás sacar dependiendo de la zona a la que viajes como pasaba antes, y así evitarás también las terribles multas que debías soportar si sacabas el ticket incorrecto. Lo mismo pasa con los buses y tranvías, Los tickets allí también costarán 2 euros excepto en las líneas  Orlybus y Roissybus. La tarjeta  Navigo semanal incluye todos los viajes ilimitados y todos los medios de transporte público, incluso a los aeropuertos y cuesta 31,60 euros. Pero ojo !!! este pase es solamente válido de lunes a domingo, por lo que si lo sacas un sábado, sólo lo podrás usar ese sábado y domingo. Tenelo en cuenta. Estas tarjetas al igual que los tickets los podrás obtener a través de  las aplicaciones  BONJUR RATP e ILE-DE-FRANCE MOBILITES, o podrás cargar el crédito a la tarjeta Navigo Easy que cuesta 2 euros. El objetivo de esta medida es ir eliminando el ticket papel.

  • Si tu destino es Roma, ya no podrás ver libremente un ícono de esa ciudad, la Fontana de Trevi. Luego de una larga restauración, el ingreso para ver y fotografiar este impresionante monumento está regulado, para evitar aglomeraciones. A partir de ahora, deberás hacer fila para verla, y solamente  se permitirá el ingreso de 400 personas a la vez. Por suerte, podrás ver el monumento de 9 a 21 hs, menos lunes y viernes que abre a las 11 hs.  Luego de las 21 hs, el acceso queda liberado y sin restricciones. Por ahora es gratis, pero ya están pensando en cobrar una entrada simbólica, como para poder mantener la estructura.

  • Finalmente amigos, parece que este año sí se implementará el ETIAS, documento similar al ETA anteriormente explicado, pero que permitirá el ingreso a la Unión Europea. Vienen amenazando con su implementación desde 2020. Se postergó por la pandemia y aun no está en vigencia. Habrá que ver qué pasa en los próximos meses. A estar atentos !!!   
 Espero que estos datos te resulten de utilidad. Ahora sí. A preparar tu próximo viaje !!!

martes, 9 de julio de 2024

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, CUNA DE LA PATRIA

  


  


      El 9 de julio de 1816 un grupo de patriotas tuvo la responsabilidad y el honor de declarar la Independencia de las Provincias Unidas de la Corona Española. Este acto no fue fortuito, sino que fue la culminación de un proceso que se había iniciado en 1806. Ese acontecimiento tan trascendente para los argentinos tuvo lugar en la provincia de Tucumán. Varios fueron los motivos por los que se eligió ese punto para reunirse y declarar la Independencia, por ejemplo, uno de ellos era limitar la influencia de Buenos Aires en la toma de decisiones. Pero claro, Tucumán era una provincia pequeña, ubicada en el norte de la región. Los edificios públicos y religiosos de la ciudad estaban en muy mal estado. La mayoría de las viviendas eran de adobe y sus habitantes eran muy pobres. En los días previos a la reunión del Congreso se limpiaron las calles y las plazas para liberarlas de la basura y el agua. 
 Sólo algunas casas particulares escapaban a la decadencia, entre ellas la de la señora Bazán. La señora Francesca Bazán de Laguna había heredado la propiedad de sus padres, y antes de ser sede del Congreso, esta residencia había funcionado como centro médico y de apoyo durante la Guerra de Tucumán en 1812. En 1816 el estado provincial determinó que esta propiedad sería sede del Congreso.
    La Declaración de la Independencia no se hizo esperar mucho. Fue una decisión unánime y rápida entre los congresistas, pero no por ello fue menos importante.
    En el año 2016, tuve el honor de ser seleccionada en mi lugar de trabajo para asistir a los festejos del bicentenario de la Declaración de la Independencia. Fueron días gloriosos y emotivos los que viví en Tucumán, y jamás los olvidaré. Este viaje me permitió conocer la provincia de Tucumán pero también vivir la vigilia del 8 de julio para recibir el día 9 en el interior de la Casa Histórica. Nunca olvidaré la alegría de la gente congregada en el lugar. Fue un día tan maravilloso e histórico como el de 1816.....al menos para mí. Quiero compartir con ustedes, mis lectores, algunas imágenes de ese día e invitarlos a que visiten la Provincia de Tucumán, mas conocida como el Jardín de la República. Es un sitio con muchísima historia. No dejen de visitarlo !!!


Casa Histórica

Réplica en bronce del acta de Independencia. Patio de la casa Histórica

Patio de la Casa Histórica

San Miguel de Tucumán. Esperando la Independencia

San Miguel de Tucumán



San Miguel de Tucumán

San Miguel de Tucumán. Catedral

San Miguel de Tucumán. Catedral

San Miguel de Tucumán. Catedral

San Miguel de Tucumán. Casa de gobierno

San Miguel de Tucumán. 




Interior de la Casa Histórica


Interior de la Casa Histórica

Interior de la Casa Histórica

Recinto de la Declaración
Acta original

Acta Original


Recinto de la Declaración


Casa Histórica

Casa Histórica. patio interno. Vigilia

Casa Histórica. patio interno. Vigilia

Festejos











viernes, 31 de mayo de 2024

BONN, la bella poco conocida

   

      Muchas veces digo que los lugares más lindos son los menos turísticos y visitados. En efecto, muchas veces hay lugares a los que llegas por casualidad, pero que terminan sorprendiéndote más que los lugares reconocidos y visitados por todos. Me pasó muchas veces !! Y en Alemania me pasó todo el tiempo. 

    Sin querer y sin muchas expectativas, llegué una tarde a Bonn, ciudad perteneciente al estado federado de Renania del Norte. Cómo no saber de qué se trata esta ciudad ! Durante la época de la Alemania dividida, Bonn fue elegida capital de la parte occidental del país. Pero más allá de este dato.... no sabía mucho mas.  Luego, estando en el lugar , me enteré de algunas otras cosas . Por ejemplo, supe que en épocas anteriores a ser seleccionada capital, Bonn era una ciudad reconocida por su Universidad en el oeste alemán. Y que cuando el país fue dividido, los alemanes nunca dejaron de esperar por la reunificación. En ese entonces, Konrad Adenauer fue elegido como primer canciller. Este político había nacido y se había educado en Bonn, por lo que la eligió como capital. Pero no fue ese el único motivo; también fue elegida  porque, según su punto de vista, si se elegía como capital a Colonia o a Fráncfort, en la reunificación estas ciudades ya consolidadas podrían competir con Berlín..... y la idea era que Berlín fuera la capital indiscutida de Alemania cuando el momento de la unión llegara. De ahí que esta ciudad elegante pero pequeña fuese elevada a la categoría de capital.  Otra cosa importante que pasó en Bonn es que es la ciudad en la que nació nada menos que Ludwig van Beethoven.

    Apenas llegué a Bonn, me recibió el magnífico Hofgarten. Se trata de un inmenso espacio verde, surcado por senderos flanqueados por altos árboles. Mucha gente paseaba y caminaba por este lugar, solos o con sus mascotas, con paso lento. Es un espacio increíblemente bello, que invita a caminar y despejar la mente. Frente al mismo se encuentra el inmenso y amarillo edificio de la Universidad.

    Dejando atrás este magnífico parque, recorrí sin prisa algunas de las calles comerciales de la ciudad. Llegué así a la Bonner Marktplatz, en la que se encuentra el Rathaus (Ayuntamiento) de Bonn . El ayuntamiento es un magnífico edificio rococó de tres pisos, bellamente decorado y conservado. En las doradas escalinatas de la entrada ocurrieron muchos acontecimientos de la historia alemana, y muchos personajes importantes  estuvieron en ese lugar, como John Kennedy, Nelson Mandela, Mijail Gorbachov y Charles de Gaulle. Frente al Ayuntamiento hay un obelisco erigido en el siglo XVII en honor al Elector Maximiliano Friedrich. Este obelisco está decorado con guirnaldas y máscaras doradas. Allí había puestos de comida callejera, pero también es el lugar en el que se lleva a cabo el Mercadillo Navideño. 


Rathaus


                   


    Siguiendo el recorrido por las calles peatonales y comerciales de Bonn, llegué a la Remigius Platz, en la que hay una extraña escultura llamada "Mean Average". Su autor es Anthony Cragg y parece ser que su interpretación depende de lo que ve cada observador. 


Remigius Platz

    Continuando por la Remigiusstrasse, llegué a la Munsterplatz, centro neurálgico de la ciudad. En torno a esta plaza se encuentran la Catedral de San Martin, con sus punteagudas torres, y el bonito edificio amarillo del correo, frente al cual se alza la escultura de Beethoven. Y como no podía ser de otra manera...me dirigí luego al lugar en el que se halla la casa natal del célebre músico y compositor.

Edificio de correos y escultura de Beethoven


Catedral de San Martin




Casa natal de Beethoven

   Bonn sin dudas fue una sorpresa muy agradable para mi. Nunca esperé encontrarme con una localidad tan comercial, moderna e histórica a la vez. Amplia, verde, elegante, recorrerla es un placer inigualable. No se trata de un sitio lleno de turistas, pues, al dejar de ser capital, dejó de estar en el centro de la escena política. Sin embargo, es un lugar muy recomendable, ya que conserva el glamour de otras épocas. Además, tiene comercios muy variados  y convenientes,

    Sin dudas, Bonn es un excelente sitio para hacer una escala en tu viaje por Alemania, y así disfrutar de una ciudad increíble.

        

   























jueves, 2 de mayo de 2024

DACHAU. Donde empezó el horror


    


    En Dachau, a 13 km de Múnich, se encuentra uno de los lugares más tristes y terroríficos de Alemania. Es un lugar que fue testigo y escenario de acontecimientos inhumanos que nunca debieron haber ocurrido, pero que ocurrieron. Hoy, es un recuerdo estremecedor pero necesario, ya que ese recuerdo nos pone de cara a situaciones terribles, y nos hace tomar conciencia y afirmar que nunca mas deberán ocurrir. Este lugar es el Campo de concentración de Dachau, el primero de los campos de concentración que funcionó en Alemania. Empezaré mi relato explicando que un campo de concentración  no es lo mismo que un campo de exterminio. El primero es un lugar de detención y trabajo, mientras que el segundo es, literalmente, una fábrica de muerte. Sin embargo, esto no significa que en el campo de concentración de Dachau no haya habido muertes ! Se calcula que entre su creación en 1933 y su liberación en 1945, pasaron por este lugar mas  de 200.000 prisioneros provenientes de diversos  países de Europa, y alrededor de 45.000 murieron allí, es decir, aproximadamente 1 prisionero de cada 5. Muchos fueron asesinados, pero otros también murieron por las malas condiciones de vida. A esto se suma que, a principios de 1945, se desató una epidemia de tifus, por lo que hubo que evacuar el lugar, situación en la que también muchos prisioneros fallecieron.

    Este campo fue construido en el lugar en el que otrora había funcionado una fábrica de pólvora. En marzo de 1933 llegaron los primeros prisioneros, quienes, al igual que los que llegaron mas tarde, fueron tratados de manera cruel e inhumana, física y psicológicamente. Basta ver que en un predio de 4000 metros cuadrados, sólo una pequeña parte era utilizada para albergar a los prisioneros, quienes dormían hacinados en un frio pabellón con literas precarias. El mentor de este campo fue Theodor Eicke, y al ser el primer campo, sirvió de modelo para los que siguieron. Los detenidos eran uniformados, rapados y maltratados, y fueron los encargados de trabajar para poner en valor el lugar.

     Apenas se llega al sitio, hay que caminar un poco entre bosques para llegar a la puerta de acceso al campo. La misma es una réplica, ya que la original fue robada en 2014, aunque dos años mas tarde se la recuperó y hoy es exhibida en el interior del museo. Es un chiste de mal gusto la inscripción que posee esta puerta: Arbeit macht frei (el trabajo os hará libres). 


                                                 


    Una vez ingresando, hacia la derecha de la entrada, empieza la exhibición. Hay  imágenes y objetos que muestran clara y contundentemente el terror que se vivió dentro de esos muros. Ropa, carretillas, elementos de tortura, todo catalogado y explicado de manera clara como para recrear la vida de los prisioneros durante su estadía en el campo.

  


   


                               


                                      

 En el patio central, un monumento conmemorativo da escalofríos. Un manojo de cuerpos cadavéricos entrelazados nos lleva a imaginar y reflexionar sobre el sufrimiento y la muerte por los que debieron atravesar los prisioneros. 

                              

En la parte principal de la exhibición se puede ingresar al lugar en el que los prisioneros comían, se bañaban y dormían. Hacia el final del predio se puede llegar a un espacio en el que se había empezado a construir la cámara de gas, pero que finalmente  nunca fue utilizada.

   

               


              

    

    Este predio se convirtió en un Museo Conmemorativo gracias a la iniciativa  de los sobrevivientes y  familiares de fallecidos en el campo, y abrió sus puertas en 1965.

    Ustedes se estarán preguntando....¿y por qué debería visitar un lugar tan triste y trágico? Pues porque sólo así podremos tomar conciencia y reflexionar  sobre lo innecesario, cruel y absurdo de este tipo de políticas de aniquilación.  Sólo así podremos entender al menos un poquito lo que fue el verdadero horror, y afirmar la necesidad de que no se repita. Los alemanes tienen una consigna: NO OLVIDAR. Es por eso que en todos partes del país en los que se vivió el horror, hay recordatorios. Eliminar e ignorar estos espacios sería como poner la basura bajo la alfombra o como intentar tapar el sol con un dedo. La verdad, por mas dura que sea, no debe ser escondida o destruida, sino que debe ser un pilar de aprendizaje, enseñanza y reflexión. Visitar este lugar es muy crudo, mucho mas que mirar películas sobre el tema o imágenes en un libro. Visitar este lugar te estremece de verdad !!! La visita, al menos cuando yo fui, costaba 4 euros y la duración del recorrido es de dos horas y media. Vale la pena ponerse, por un ratito nada mas, en los zapatos de los prisioneros de Dachau. Este Museo es historia viva. Te invito a recorrerlo.




















 

 ​