miércoles, 14 de febrero de 2018

EL MUSEO DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

Uno de los lugares que no podés dejar de visitar si vas a Atenas es el nuevo Museo de la Acrópolis. Nuevo porque es uno de los museos más modernos del mundo y fue inaugurado en 2009.  Es un verdadero orgullo para Atenas y para toda Grecia.  Allí se encuentran obras muy valiosas y es, además, un verdadero símbolo de la independencia cultural frente al avasallamiento imperialista extranjero.  Te cuento a qué me refiero.
Grecia, como todos sabemos, estuvo bajo dominación turca por aproximadamente 500 años.  Durante ese período pasaron muchísimas cosas a las que no me referiré ahora.  Sólo haré acotación a lo referente a la Acrópolis.  En 1802, el señor Thomas Bruce, conde de Elguin, era el diplomático británico ante el Imperio Otomano.  Este señor recibió de manos de los turcos nada menos que los frisos del Partenón, los que llevó a Londres donde siguen expuestos en el  Museo Británico.  No fue eso sólo lo que los británicos se llevaron:  también se llevaron una de las 6 Cariátides, que son las columnas con forma de mujer que sostienen el Erectión. 


Luego de la independencia de Grecia y de la retirada de los turcos de aquel país, los  elementos arqueológicos de la Acrópolis se almacenaban en una cisterna ubicada al oeste del Partenón en la Acrópolis. Recién en 1834 se sanciona una ley que permite la creación de un museo para guardar todos esos tesoros en la Acrópolis misma y que no perjudicara visualmente el sitio.  Este museo fue ampliado y modificado varias veces en los años siguientes. 
Pero como el espacio siempre era pequeño, en 1974 surgió la idea de crear un nuevo Museo de la Acrópolis en otro lugar. Se convocó entonces a dos concursos para la presentación de proyectos. Tras estos dos intentos que fueron fracasos, toma las riendas de la situación Melina Mercouri.  Esta ateniense de pura cepa, nieta de quien fuera alcalde de Atenas, Spiros Mercouri, se hizo famosa como actriz.  Pero durante una revolución ocurrida en Grecia conocida como la Dictadura de los Coroneles, se vio obligada a exiliarse.  De regreso a su Grecia tras la caída del Régimen, se dedicó a la política y en 1981 se convirtió en la primera mujer en ocupar el Ministerio de Cultura, cargo que cubrió hasta 1989.  Desde ese lugar se ocupó incansablemente por la construcción de este museo, que tenía como objetivo principal recuperar los "mármoles de Elguin".  De hecho, Gran Bretaña había prometido que devolvería los mármoles tan pronto como  Grecia alcanzara la Independencia.  Pero esto ocurrió en 1822. Entonces los británicos se excusaron diciendo que Grecia no tenía las condiciones apropiadas para cuidar de estos tesoros.  De ahí la lucha incansable de Melina por la recuperación de los mármoles, no solo desde la construcción del Museo sino desde la diplomacia.  Las piezas aún no fueron devueltas.  Sí, en cambio, devolvieron patrimonio cultural griego el Museo Arqueológico regional Antonio Salinas de Palermo, los Museos Vaticanos y el Museo de la Universidad de Heidelberg. Melina y su esposo, el cineasta Jules Dassin, crearon la Fundación Melina Mercouri con el fin de utilizar los beneficios obtenidos de las películas en la conservación de los monumentos de la Acrópolis. Así por ejemplo, se ordenó retirar las Cariátides del Erectión y llevarlas al Museo para impedir su deterioro y en el Templo se colocaron copias..  El proyecto del Museo fue finalmente adjudicado al suizo Bernard Tschumi, quien, junto con su socio griego Mijalis Fotiadis, diseñaron un magnífico edificio, grande, luminoso, vidriado de cara al Partenón, para que los visitantes sientan que, mientras que caminan por los pasillos del Museo, están a la vez ascendiendo la colina hacia la Acrópolis.  Pese a la construcción de este gran museo, los británicos siguen mirando para otro lado, ignorando sus promesas y obligaciones morales. Los trabajos en la construcción del Museo se retrasaron debido al hallazgo de restos arqueológicos justo donde sería emplazado.  Esta demora hizo que Melina no pudiera ver el fruto de su esfuerzo, ya que  murió en Nueva York en 1994 víctima de cáncer de pulmón.
 Nuevo Museo de la Acrópolis visto desde la Acrópolis

Monumento a Melina Mercouri en Atenas
El Museo tiene tres plantas.  En la entrada  y planta baja, el piso transparente nos permite ver los restos arqueológicos de una parte de la antigua ciudad de Atenas.  Luego, en las diversas salas podemos ver numerosas esculturas y piezas importantes de la Acrópolis, como la Lechuza de mármol (símbolo de la sabiduría), la estatua de mármol de Procne, el busto de Artemisa, el busto de Alejandro Magno, el busto de Pericles, la estatua de Hermes Propileo, el Moscoforos, etc. Las 5 Cariátides del Erectión tienen una sala especial. Allí no sólo se las exhibe sino que se las limpia con láser, actividad que se puede ver proyectada en un televisor, lo cual para mi fue muy interesante.  Hay un espacio reservado para la sexta Cariátide, a la espera de su devolución.
Y la planta superior está destinada al Partenón. Allí hay una réplica de este templo en el cual se resaltan claramente cuáles son los mármoles robados. 







Lamento brindar poco material fotográfico, pero está prohibido sacar fotos en el Museo.

 El museo cuenta también con una tienda de recuerdos y un magnifico restó con vista a la Acrópolis. 

El Museo permanece cerrado los Lunes, el 1 de enero, el domingo de Semana Santa Ortodoxa, el 1 de mayo, el 25 y 26 de diciembre. Entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo abre de martes a jueves de 9 a 17 . Los viernes abre de 9 a 22 y los fines de semana de 9 a 20 (te dejan entrar hasta media hora antes de la hora de cierre). Entre el 1 de abril y el 31 de octubre el museo abre de martes a domingos de 8 a 20.  Los viernes cierra a las 22.  Ir al museo cuando oscurece es muy lindo porque tenemos el plus de la iluminación de la Acrópolis. Pero ojo !!! recorrer el museo puede llevar un par de horas así que no llegues tarde.
 La entrada cuesta 5 euros y sólo merece reserva previa si vas en grupos. Si sos estudiante, llevá tu credencial que lo acredite y podrás ingresar gratis.

Visitar este lugar fue muy conmovedor para mi pues no lo considero un museo más.  Como expresé al principio este Museo es un símbolo de la lucha de un pueblo liderado por su representante incansable y admirable por defender su derecho al patrimonio cultural y a no ser atropellador por la soberbia de algunos pueblos que se creen superiores y por eso avasallan.  Tanto el Museo como Melina son un ejemplo de dignidad y valor.  Así que cuando lo visites, acordate de eso y no lo mires sólo con ojos de turista.  Mirá más allá dale el valor que se merece.




















lunes, 12 de febrero de 2018

USHUAIA: La más austral de todas

Es la última.  La más lejana.  La más austral.  Por debajo de ella, ninguna otra.  Es Ushuaia, la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur, en la Patagonia Argentina.. Una ciudad cautivante, con historia, paisajes increíbles y colores maravillosos. Ubicada sobre el Canal de Beagle, y rodeada por la cadena montañosa Martial, es la única ciudad argentina que se encuentra del lado occidental de Los Andes.  Es centro administrativo, industrial, portuario y turístico.  Una ciudad que lo tiene todo. Te invito a conocerla.
El nombre Ushuaia significa, en idioma yagán, ush (al fondo) y waia (bahía).  Es decir, algo así como Bahía al fondo o Bahía profunda.
Para ir a Ushuaia, no lo dudes: entre diciembre y marzo.  Fuera de esos meses......el frío es mucho.  Sin embargo, hay gente que se aventura a ir en esas épocas dado que la ciudad es menos ventosa y cuenta con un popular centro de esquí.  Yo fui en enero (pleno verano en Argentina) y tuve una temperatura de 7º y vi nevar.  Vos decidí cuando ir en función de tus intereses.
Para llegar a esta maravillosa ciudad, te conviene tomar un vuelo desde Buenos Aires, que durará algo menos de 4 horas.  Te sugiero que combines este viaje con El Calafate (del que ya hablé anteriormente), pues son dos paraísos alejados de todo y bien vale la pena visitarlos de una vez.  La única aerolínea  que une estas dos ciudades  es Aerolíneas Argentinas.  Si querés ir en auto, tendrás que circular 3130 km desde la capital de la República Argentina hasta Ushuaia todo por la Ruta Nacional 3. Pero hay un detalle: no existe una ruta que una el continente con la Isla de Tierra del Fuego.  Por lo tanto, deberás cruzar en balsa el Estrecho de Magallanes que es el que separa Tierra del Fuego del continente.  Obviamente, podrás cruzar con tu auto.  Pero como el lugar más estrecho para el cruce se encuentra en Chile, deberás primero tramitar el ingreso a ese país, trámite que es un poco engorroso y te insume bastante tiempo.  Por eso, si querés saber mi opinión, entre el tiempo que tardarías en llegar (al menos 3 dias), los gastos de combustible, hotelería en el camino, peajes e insumos, te aconsejo que tomes un vuelo y una vez en Ushuaia contrates auto o bien contrates excursiones armadas.
                                                     Aeropuerto Internacional de Ushuaia



No te aconsejo una estadía inferior a los 4 días.  Te venden paquetes que son más cortos, pero ves todo a las corridas y Ushuaia es para disfrutarla.
Ushuaia no es un lugar barato.  Pero buscando podrás conseguir precios acomodados.  Siempre es aconsejable llevar vianda a la excursiones para ahorrar unos pesos y aprovechar más el tiempo.  Hay algunos gastos que no podrás evadir, como la tarifa que te cobrará Parques Nacionales, que varía según seas residente en Tierra del Fuego, en Argentina o extranjero. Pero todo, absolutamente todo lo que hagas, aunque no sea barato, vale la pena.  
La ciudad es bastante grande. Está bien provista de restaurantes, bares, negocios sobre todo de indumentaria de invierno y deportiva, un shopping y todo lo que quieras y necesites.  Las calles suben y bajan todo el tiempo.  Algunas tienen una gran pendiente.  Pero lo bueno de esto es que desde todos los punto tendrás increíbles vistas de la Bahía.






                                                      Casa de Gobierno de Ushuaia

Hay muchas cosas para hacer y conocer en esta magnífica ciudad.  Yo te mostraré las que a mí me parecen imperdibles y más me gustaron.  Pero obviamente  hay más opciones.  Acá va mi selección
  • Glaciar Martial:  Está enclavado en la cordillera que rodea la ciudad.  Llegar hasta él es posible una vez que accediste a la base de la montaña.  Se puede llegar caminando, lo cual te llevará un rato pues hay que caminar bastante y en elevación.  Pero total....¿quien te apura? Hacelo despacio y disfrutalo



    En el trayecto empezó a nevar!!!
  • Museo de Historia Fueguina:  muestra escenas de los primeros habitantes de Ushuaia y Tierra del Fuego, los exploradores europeos y los corsarios que llegaban a la región de una manera muy original y típica en Ushuaia.





  • Museo del Fin del Mundo: funciona en el antiguo Banco Nación, y guarda testimonio de la vida en la región desde sus orígenes hasta la actualidad
  • El Antiguo Presidio:  Es un edificio en forma de estrella que fuera la cárcel del Fin del Mundo, donde iban los presos más peligrosos.  Debían soportar bajas temperaturas y tareas muy duras.  Hoy funciona allí, además del Museo del Antiguo Presidio, el Museo Marítimo y hay exposiciones de arte.  En las celdas se representan a los presos más famosos.  Y una de las alas está tal y como quedó cuando la cárcel fue cerrada.  Allí es donde se toma verdadera dimensión de lo que fue ese lugar









  • Lagos Escondido y Fagnano:  Hermoso paisaje natural, deleita la vista

  • Cerro Castor: El centro de esquí más nuevo de la Argentina y el más austral del mundo
  • Tren del Fin del Mundo: Es una excursión maravillosa.  Este trencito era utilizado para trasportar la leña que se utilizaría en el presidio. Atraviesa bosques y cascadas y bordea el Río Pipo, que tomó su nombre de un preso que intentó escapar arrojándose a sus aguas, pero fue devorado por las centollas. Luego del recorrido, podrás pasear por la Bahía Lapataia, y sentirás que te estás cayendo del mundo











  • Monumento a los Héroes de Malvinas: momento muy doloroso de la Historia Argentina, la guerra de Malvinas no es lo que recuerda este Monumento sino más bien hace homenaje a esos hombres que dieron su vida por la Patria y por nuestro derecho a ser libre de cualquier dominación imperialista.  Muy conmovedor



Por supuesto que tenés también navegaciones, Casino y otras actividades. Pero estas que te mostré son, para mi,  las imperdibles en la ciudad. No dejes de degustar la centolla y de sacar millones de fotos de este lugar que no olvidarás mientras vivas.